Suscribete a
ABC Premium

La obesidad acelera la pérdida de la inmunidad de la vacuna del covid

La protección que ofrece la vacuna contra el Covid-19 disminuye más rápidamente en las personas con obesidad que en las que tienen un peso normal

La OMS alerta de que la obesidad se ha convertido en una «epidemia» en Europa

¿Por qué la obesidad es un factor que agrava el Covid?

Archivo

R.I.

Madrid

El estudio que se publica en «Nature Medicine» sugiere que es probable que las personas con obesidad necesiten dosis de refuerzo más frecuentes para mantener su inmunidad. El estudio ha sido realizado por científicos de las Universidades de Cambridge y Edimburgo (Reino Unido).

Los ensayos clínicos han demostrado que las vacunas del Covid-19 son muy eficaces para reducir los síntomas, las hospitalizaciones y las muertes causadas por el virus, incluso en personas con obesidad.

Estudios previos han sugerido que los niveles de anticuerpos pueden ser más bajos en las personas vacunadas que tienen obesidad y que pueden seguir teniendo un mayor riesgo de enfermedad grave que las personas vacunadas con peso normal. Sin embargo, las razones de esto siguen sin estar claras.

El estudio muestra que la capacidad de los anticuerpos para neutralizar el virus disminuye más rápido en las personas vacunadas que tienen obesidad. Los hallazgos tienen implicaciones importantes para las políticas de priorización de vacunas en todo el mundo.

Durante la pandemia, las personas con obesidad tenían más probabilidades de ser hospitalizadas, requerir ventilación asistida y fallecer por Covid-19.

En este estudio, los investigadores se propusieron investigar en qué medida dos de las vacunas más utilizadas protegen a las personas con obesidad en comparación con las que tienen un peso normal, a lo largo del tiempo.

El equipo de la Universidad de Edimburgo, dirigido por Aziz Sheikh, analizó datos en tiempo real que rastrean la salud de 3,5 millones de personas en la población escocesa como parte del estudio EAVE II. Analizaron la hospitalización y la mortalidad por COVID-19 en adultos que recibieron dos dosis de la vacuna Covid-19 (ya sea Pfizer-BioNTech BNT162b2 mRNA o AstraZeneca ChAdOx1).

Los investigadores descubrieron que las personas con obesidad severa (un IMC superior a 40 kg/m 2 ) tenían un 76 % más de riesgo de resultados graves de covid, en comparación con aquellas con un IMC normal.

También se observó un modesto aumento del riesgo en personas con obesidad (30-39,9 kg/m 2 ), que afecta a una cuarta parte de la población del Reino Unido, y en personas con peso inferior al normal.

Las 'infecciones progresivas' después de la segunda dosis de la vacuna también provocaron la hospitalización y la muerte antes (a partir de las 10 semanas) entre las personas con obesidad grave y entre las personas con obesidad (después de las 15 semanas) que entre las personas con peso normal (después de las 20 semanas).

«Nuestros hallazgos demuestran que la protección obtenida a través de la vacuna del Covid disminuye más rápido para las personas con obesidad severa que para aquellas con un índice de masa corporal normal», asegura Sheikh.

Por su parte, el equipo de la Universidad de Cambridge, dirigido por James Thaventhiran, de la Sadaf Farooqi, estudió a personas con obesidad severa que asistían al Hospital Addenbrooke en Cambridge, y comparó el número y la función de células inmunitarias en su sangre a las de las personas de peso normal.

Analizaron a personas seis meses después de recibir la segunda dosis de la vacuna y luego observaron la respuesta a una tercera dosis de vacuna de «refuerzo» a lo largo del tiempo. Los investigadores encontraron que seis meses después de una segunda dosis de la vacuna, las personas con obesidad severa tenían niveles similares de anticuerpos contra el virus Covid-19 que las personas con un peso normal.

Pero la capacidad de esos anticuerpos para trabajar de manera eficiente para luchar contra el virus (conocida como 'capacidad de neutralización') se redujo en personas con obesidad. Se encontró que el 55% de las personas con obesidad severa tenían una «capacidad de neutralización» no cuantificable o indetectable en comparación con el 12% de las personas con un IMC normal.

El 55% de las personas con obesidad severa tenían una «capacidad de neutralización» no cuantificable o indetectable en comparación con el 12% de las personas con un IMC normal

«Este trabajo enfatiza aún más que la obesidad altera la respuesta a la vacuna y también afecta el riesgo de infección», indica Agatha van der Klaauw del Instituto Wellcome-MRC de Ciencias Metabólicas y primera autora del artículo. «Necesitamos urgentemente entender cómo restaurar la función inmunológica y minimizar estos riesgos para la salud».

Los investigadores encontraron que los anticuerpos producidos por personas con obesidad severa fueron menos efectivos para neutralizar el virus SARS-CoV-2, posiblemente porque los anticuerpos no pudieron unirse al virus con la misma fuerza.

Cuando se administró una tercera dosis (de refuerzo), la capacidad de los anticuerpos para neutralizar el virus se restableció tanto en el grupo de peso normal como en el de obesidad severa.

Pero los investigadores encontraron que la inmunidad volvió a disminuir más rápidamente en las personas con obesidad severa, lo que las puso en mayor riesgo de infección con el tiempo.

«Es prometedor ver que las vacunas de refuerzo restauran la efectividad de los anticuerpos para las personas con obesidad severa, pero es preocupante que sus niveles disminuyen más rápidamente, después de solo 15 semanas. Esto demuestra que las vacunas también funcionan en personas con obesidad, pero la protección no dura tanto», afirma James Thaventhiran, coautor principal del estudio.

Para Farooqi, «es probable que se necesiten dosis de refuerzo más frecuentes para mantener la protección contra Covid-19 en personas con obesidad. Debido a la alta prevalencia de la obesidad en todo el mundo, esto plantea un gran desafío para los servicios de salud». estudio realizado en casi 25.000 adultos utilizó técnicas de imagen para examinar las arterias y realizó un seguimiento de los pacientes para detectar infartos de miocardio y muerte.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación